Ir al contenido principal

RESUMENES LIBRO HISTORIA DEL ARTE Y LA LUCHA DE CLASES

CAPITULO I

LUCHA DE CLASES: LUCHA ECONÓMICA, LUCHA POLÍTICA, LUCHA IDEOLÓGICA DE CLASES
En esta estructura global decimos que de los tres niveles el determinante es el nivel económico, pues este es quien marca con sus modalidades intrínsecas las ideologías y políticas. Toda sociedad tiene una estructura de las estructuras articuladas del dominante.

Las clases sociales de una sociedad son el efecto del conjunto de niveles y de sus relaciones, en este caso del nivel económico, político e ideológico, es decir de la estructura global de la sociedad determinada por la estructura económica. Las relaciones sociales, políticas e ideológicas, son el efecto de los niveles políticos e ideológicos y de su determinación por el nivel económico.

El papel determinante  en la constitución de clases sociales es la determinación del nivel económico en las estructuras, reflejada en las relaciones sociales. Las clases sociales, no están asentadas sino en su oposición: las prácticas de clase son analizables en el campo de lucha de clases, compuesto de relaciones de oposición, de relaciones de contradicción en el sentido más simple del término.

La ideología consiste en un conjunto de coherencia relativa de representaciones, valores y creencias; exactamente lo mismo que los hombres participan en una actividad económica y política, participan también en actividades religiosas, morales, estéticas y filosóficas.
La ideología es, entonces, la expresión de la relación de los hombres con su “mundo”, la unidad sobredeterminada de su relación real y de su relación imaginaria con sus condiciones de existencia reales.

“La historia de toda sociedad, hasta el presente, es la historia de la lucha de clases”.


IMAGÉNES Y LUCHA DE CLASES: LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES NO FIGURA EN ELLAS

La producción de imágenes es una práctica de clase. Lo visible, de una parte, son sus efectos. Lo visible, de otra parte, es la “conciencia de sí mismas” o, si se quiere, la inconsciencia de sí mismas” de las clases sociales, es decir su ideología.

No se deben buscar las ideologías en el “contenido” de las imágenes, sino en su “presentación” (lo que implica la unidad entre forma y contenido”). Toda imagen, independientemente de su “calidad”, es una obra “ideológica”.  

-El primer obstáculo es la concepción de la historia del arte como historia de los artistas.
-El segundo obstáculo es la concepción de la historia del arte como parte de la historia general de las civilizaciones.
-El tercer obstáculo es la concepción de la historia del arte como historia de las obras de arte.

COMENTARIO PERSONAL

La estrutura de una sociedad siempre se verá influenciada por el dominio del nivel económico, haciendo esta de la política y la ideología sus subordinadas.

Para llegar a entender una imagen es necesario adentrarse en la vida de quien lo realizo, de quien lo creo para entender su composición y su forma, la manera de trabajo y su mensaje.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUSEO NUMISMÁTICO DE GUATEMALA

El día martes 25 de octubre realicé un recorrido por las instalaciones del Museo Numismático de Guatemala, el cual es una contribución a la preservación y difusión de la cultura nacional que ofrece el Banco de Guatemala a los guatemaltecos. Este museo se localiza en la 7ma Ave. 22-01 zona 1. La entrada es gratuita y los horarios son muy flexibles, de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. El término numismática viene del latín numisma que significa moneda. Es un vocablo que designa el estudio y coleccionismo de monedas, así como papel moneda emitido por el Estado con el diseño oficial del país. De igual manera la disciplina numismática se interesa en instrumentos utilizados para acuñación de monedas o impresión de billetes. (Fuente: http://www.banguat.gob.gt/museo/index.htm ). Esto en sí, encierra todo lo que el museo muestra y en estos momentos, lo que nos expone y presenta es exactamente el estudio y la colección valiosísima de monedas nacionales y los elementos históri...

FOTOGRAFÍAS: SEBASTIAO SALGADO

"Más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos."                Sebastiao Salgado. Sebastiao Salgado es un fotógrafo brasileño y uno de los reporteros gráficos contemporáneos más respetados del mundo. Su trabajo esta dedicado a retratar las vidas de los desposeídos del mundo, trabajo que ha plasmado en diez libros y muchas exposiciones y le ha valido numerosos premios en Europa y el continente americano. A continuación presento algunas fotografías de Sebastiao que representan la realidad y situación de pobreza de países menos desarrollados. Una mujer desnutrida, deshidratada en el hospital de Gourma Rharous . Malí . 1985   http://www.amazonasimages.com/travaux-sahel  La imagen connota desesperanza y desaliento, es una imagen con ca...

CINE GUATEMALTECO

Dentro de la historia de Guatemala, encontramos innumerables y deslumbrantes acontecimientos que cambiaron al país y lo pusieron en un lugar destacado. Esos sucesos, tanto tecnológicos, políticos como sociales o deportivos, han ayudado a que la sociedad que sumergida en tragedias y depresiones, logradas por las situaciones violentas o corruptas que rodean al país día a día, salga de ellas y se animen a involucrarse y participar en actividades nuevas que no hayan sido descubiertas. El cine por ejemplo, es uno de esos mundos que aún no se han desarrollado como debiera pero que en los últimos 10 años ha dado mucho de que hablar, pues con la iniciativa de algunos valientes, el cine guatemalteco ya se reconoce y cumple con el propósito de llevar a los ojos del mundo; la identidad de un país, en este caso, Guatemala. Los primeros largometrajes guatemaltecos datan de 1949 a 1953, período revolucionario que abrió las puertas a puestas en escena como “Cuatro Vidas” (1949...